HISTORIA DE LOS LENTES DE CONTACTO
HISTORIA DE LOS LENTES DE CONTACTO
El desarrollo de los lentes de contacto ha tenido un avance vertiginoso durante los últimos 40 años ya que el descubrimiento de nuevos materiales y la tecnología actual lo ha permitido así, con variantes en su manufactura, en sus diseños, y métodos nuevos para su adaptación. Mientras que en etapas anteriores fue prácticamente imposible establecer el uso común de estos.
Si consideramos que un lente de contacto debe cumplir con ciertas normas como proporcionar una buena agudeza visual, una comodidad que permita utilizar el lente por un tiempo razonable, muchos aparatos diseñados con fines de investigación no pueden ser considerados como el esbozo de un lente de contacto, situación que ha sido común con el paso del tiempo.
Esto ha generado un sin fin de controversias con respecto al origen de los lentes de contacto, ya que mientras algunos autores relacionan a investigadores con el concepto de lente de contacto, otros aseguran que no, tomando en cuenta que las investigaciones fueron realizadas con fines muy ajenos a este concepto.
En 1508 Leonardo Da Vinci menciono en uno de sus manuscritos, como utilizando una vasija de cristal llena de agua, e introduciendo la cara en la misma, trataba de demostrar porque las imágenes que ópticamente son invertidas, se pueden observar derechas
Él suponía que la imagen se invertía dos veces, una en la córnea, y otra en el cristalino. Nunca menciono que esto tenía lugar en la parte posterior del ojo. La idea de Da Vinci estaba relacionada con la naturaleza de la visión, pero algunos autores mencionan que como el ojo tenía contacto con la córnea esto podría ser considerado como un lente de contacto. Su manuscrito llamado (Manuscript D, archivado en la Bibliothèque Mazarine de l’Institute de la France), describe la neutralización de la córnea por medio del agua y el mecanismo de la formación de imágenes en el nervio óptico (Heitz,1984).
En 1637 Rene Descartes escribe en una revista llamada " Dioptra" un articulo titulado formas de la percepción de la visión, donde trata de lograr una mejor visión aumentando el tamaño de la imagen retiniana mediante un tubo lleno de agua colocado sobre el ojo.
Esta elongación se logró con un hidrodiascopio, Gracias a esto fue considerado el primero en demostrar el principio del telescopio.
Philip de la Hire (1685) es también considerado por muchos autores como el primero en utilizar un lente de contacto. Trato de encontrar de donde provenía la miopía, para lo cual utilizo lentes con curvaturas cóncavas iguales a la curvatura de la córnea, lo que puede ser considerado como una adaptación para lentes de contacto.Pero la naturaleza de sus investigaciones estaban encaminadas a un tema muy diferente a los lentes de contacto.
Thomas Young en 1801 utilizo un tubo de 25mm tapado con una lente biconvexa por un lado, y llenado de agua, lo coloco en el ojo para eliminar el poder de la córnea y demostrar que esta capa del ojo no intervenía en la acomodación.
Sir John Frederick william Herschel. Alrededor de 1828 considerando las sugerencias de George Bidell para la corrección del astigmatismo, coloco una lente oftálmica con una cara cóncava de curvatura igual a la de la córnea y una cara convexa completamente esférica.
COOPER, William White (1816-1886 Cirujano oftalmologo
Recomendó la colocacion de una ‘máscara de vidrio’ que llenaba los fornices, para impedir la formación de simblefaron (adherencias)en quemaduras por cal. Por ello pudo ser el primero en sugerir el uso de un dispositivo terapéutico de contacto
Xavier Galezowski (1886)
En 1886, los cirujanos de cataratas no utilizaban suturas y el riesgo de una infección de la córnea era alto. Galezowski cubría las heridas corneales con cuadrados de gelatina de un espesor de 0.25 0.50 mm, los cuales habían sido sumergidos en una solución de cloruro de mercurio al 0.25% e hidrocloruro de cocaína al 0.50%. Estas placas redujeron el nivel de infección en forma significativa.
LLEGARON LOS LENTES DE CONTACTO
Adolf Eugen Fick en 1880 publico el primer trabajo clínico sobre lentes de contacto, dando con la solución ideal para reemplazar la distorsión de la superficie corneal.
Utilizando una capa de vidrio de radios concéntricos realizo pruebas en corneas de conejos vivos, manteniendo el lente por un espacio de 8 horas sin que se manifestara un edema marcado.
Posteriormente realizo impresiones sobre cadáveres humanos, y fabrico lentes que se coloco así mismo por un espacio de dos horas, aunque estos lentes no tenían poder óptico..
Solicitó al Profesor Ernst Abbe de Jena, para que produzca cáscaras de buena calidad óptica y pintó iris y pupilas sobre las cáscaras con las siguientes especificaciones:
• Diámetro: 14.00 mm.
• Reborde de la esclera: 3.00 mm.
• Curvatura de la Córnea: 8.80 mm.
• Radio de la esclera: 14.00 mm.
• Color: negro hendidura estenopeica.
Estos lentes fueron utilizados por algunos pacientes.
Jean B. Eugene Kalt fabrico en 1888 el primer lente de contacto para queratocono, con la idea de reemplazar la córnea con cristales de curvatura aproximada a una córnea normal, al colocarlo el paciente quedo sorprendido por la mejoría tan marcada de su agudeza visual.
August Muller en 1899 describió los lentes de contacto detalladamente en su tesis de doctorado describiendo los problemas que encontró al corregir su miopía de 14 dioptrías. Menciono que el lente podía adherirse a la córnea por tracción de la capilaridad de liquido lagrimal, lo cual se aproxima con mucho a los razonamientos actuales.
Su primer lente tenía los siguientes parámetros;
Diámetro: 20.00 mm.
Radio de la córnea: 8.00 mm.
Radio de la esclera: 12.00 mm.
Comparó los resultados entre anteojos y lentes de contacto que corrigieron casi totalmente su miopía de 14 D.
Describió los efectos del edema corneal
incluyendo el progresivo nublamiento de los
objetos y halos coloreados alrededor de las luces.
Trató de mejorar la circulación lagrimal con un levantamiento al borde del lente en el limbo.
Müller también trató, sin éxito, de reproducir la forma de córnea al moldear los ojos in vivo.
D E Sulzer (1892)
Sulzer publicó un documento en 1892 sobre la corrección del queratocono, astigmatismo irregular y cicatrices.
Observó que las irregularidades de la córnea podrían ser “enmascarados” llenando el espacio entre la cáscara escleral y la córnea con un líquido que tuviera el mismo índice refractivo que la córnea y el humor acuoso. Este “lente fluido” actuaba como un medio artificial de refracción.
Henry H Dor (1892)
Utilizó las cáscaras esclerales de Fick cuyo uso era muy popular en aquel entonces. Él fue el primero en investigar el uso de una solución salina normal que tenía la misma tonicidad lagrimal tratando de resolver el problema de la nubosidad corneal, la cual se presentaba por el uso de una solución de glucosa. Esto redujo significativamente los efectos del edema corneal.
Thomas Lohnstein (1896)
Al tratar de corregir su queratocono bilateral, Lohnstein desarrolló “anteojos de agua”.
Las copas de sus lentes fueron llenadas con una solución salina y permitieron una utilización exitosa durante 1-1.5 horas. Su dispositivo de contacto también fue conocido como un hidrodiascopio.
COMPAÑIAS
No fue sino hasta principios de siglo que se renovó el interés por el desarrollo de los lentes de contacto surgiendo dos compañías que se dedicaron a fabricarlos.
La Carl Zeeis comenzó a fabricar lentes por medio de un torno. Fabricaron la primer caja de prueba. Los parámetros con que fueron realizados tenían un diámetro total de 20mm,en su cara posterior tenían dos curvaturas y la central tenia un diámetro de 12mm.Las curvaturas de la zona periférica eran 4:6.5,7.1,8.1 y 9.0mm,mientras que cada una de estas se podían fabricar 7 curvaturas centrales: 5,6,7,8,9,10 y 11mm,la adaptación se basaban en la observación de burbujas de aire, utilizando fluoresceína. La unión escleral de las curvaturas posteriores era muy incomoda.
La compañía Muller fabricaba lentes de cristal cortado, por medio de moldeo, y aunque no eran geométricamente perfectos en curvatura eran más cómodos por no tener filos internos.
Joseph Dallos agrego a los lentes una curvatura periférica para mejorar la posición y el centrado.
A principio de la década de 1930, la empresa Röhm y Haas en los EE.UU. desarrolló un nuevo plástico de una base de resina acrílica. Este compuesto acrílico, flexible ofreció muchas ventajas sobre el vidrio como material para lentes de contacto. El metilacrilato fue el precursor de PMMA.
La empresa Röhm y Haas introdujo el PMMA, con el nombre de Plexiglas™, a los EE.UU. en 1936, para la industria aeronáutica.
El poli (metil metacrilato) (PMMA) fue inventado en 1934 por John Crawford y Rowland Hill de imperial Chemical Industries (ICI). produjo PMMA bajo el nombre Perspex™, que en Latín significa ‘transparente’.
Otro producto PMMA, Lucite era comercializado por EI du Pont de Nemours en los EE.UU.
En este mismo año William Feimbloom aparentemente fue el primero en utilizar plásticos. Pues este ofrecía ventajas como ser ligero, su habilidad para ser moldeado, cortado y tener una buena compatibilidad con el tejido ocular. Feimbloom fabrico lentes híbridos, con una porción escleral de resina opaca en la que fue insertada una porción corneal de vidrio, fabricando lentes de una sola visión así como bifocales y trifocales
Ernest Mullen y Theodore Obrig desarrollaron lentes esclerales de PMMA. Demostraron como este plástico podía ser cortado por un torno para incrementar exactitud y reproducibilidad en la curvatura deseada, obteniendo lentes más delgados y cómodos al paciente.
Se dice también que Mullen descubrió el efecto de la capa que formaba el lente lagrimal, la cual alteraba el poder prescrito del lente.
Dennis C England (1946)
Su inventiva lo llevó a diseñar el primer lente de contacto corneal fabricado de PMMA. Solicitó una patente que le fue negada.
La era en la que los lentes de contacto corneales se convirtieron en un dispositivo practico para la corrección de errores refractivos, el cual pudiera ser utilizado por un gran numero de pacientes y un numero de horas considerable, fue realizada por Kevin Tuohy. En 1946 fabrico lentes para el mismo de 7 dioptrías, y de 3 dioptrías para su esposa.
Después de un mayor desarrollo en el año de 1948 solicito la patente, y no la obtuvo hasta 1950, describiendo un manual detallado para el uso del "Tuohy Corneal Contact Lens".
Su manual describía los procedimientos para calcular la distancia al vértice y el factor de la película lagrimal, los lentes eran calculados aproximadamente 1.50diptrìas mas planos que el meridiano más plano de la córnea.
Kevin Tuohy diseño este tipo de lentes con un diámetro de 13 a 14mm,un espesor de 0.3mm y fabricándolos en 27 radios de curvatura que iban de 7.30 a 8.50mm.
En 1937 J.Tessler fabrico conchas corneoesclerales con un material nuevo llamado acetato butírico de celulosa, A.B.C. Este material fue el primer lente permeable.
En 1971 un químico llamado Norman Gaylor fue comisionado por la compañía de polímeros ópticos en lentes de contacto combina el PMMA con silicona, obteniendo un material permeable similar al ABC. En 1972 solicito la patente y no fue hasta 1974 cuando se aceptó.
Esto ha sido seguido con la aparición de nuevos polímeros como la silicona, polietileno, poli estireno, fluorosilicon, y fluoropolímeros que han mejorado la calidad y permeabilidad de los lentes de contacto.
HIDROGELES
La necesidad de buscar materiales que ofrecieran mejores beneficios a los usuarios de lentes de contacto llevo a los investigadores a la búsqueda de dichos materiales.
En 1954 Otto Wichterle y D.Limb dos químicos sintetizaron un material llamado hidrogel, este material era compatible con el tejido humano y tenia la propiedad de absorber agua y ser completamente flexible.
Esto permitió que fabricaran un lente blando por medio de moldeo, el lente era frágil y pesado. Ideando un método de fabricación diferente basado en la fuerza centrifuga, diseñaron otros lentes en 1966 fabricados por la compañía Bausch and Lomb. Pero no fue sino hasta 1971 que la FDA les permitió comercializar estos lentes a los que llamo Soflens.
Para 1956, Walter E Becker desarrollo sus lentes de contacto de elastómero de silicona.
Su patente fue adquirida por Breger (Müller-Welt Laboratory, Chicago) en 1959.
Dow Corning adquirió el lente de Breger en 1972, pero recibieron la aprobación para su comercialización recién en 1981.
En el Reino Unido, de Carle estuvo en la vanguardia del concepto de lentes de contacto de uso continuo o permanente. Su teoría era que un incremento en el contenido de agua y una reducción en el diámetro del lente, ofrecería mayor permeabilidad al oxígeno. Esto lo llevó a desarrollar el Permalens 1994 . con 71% de agua.
El Permalens fue fabricado y comercializado en el Reino Unido por Global Vision Ltd., que luego fue adquirido por CooperVision
Orlando A Battista (1978)
Contribuyo a la contactología al fabricar lentes con colágeno, pero estos eran muy inestables.
Michael Bay (1980s)
Utilizo lentes de hidrogel con altos contenidos de agua para utilizarlos como lentes desechables y como uso prolongado. A sus lentes les llamo Danalens.
La tecnología del lente Danalens Fue adquirida por una compañía llamada Vistakon, Johnson & Johnson, y al utilizar un polímero llamado Ethafilcon con un contenido de agua de 58% solucionaron todos los problemas del lente y lograron comercializarlo en 1987
En 1988, Bausch & Lomb, comercializó su primer programa de reemplazo frecuente de lentes. En el mismo año, CIBA Vision lanzó New Vues
Johnson & Johnson observo que podía utilizar sus lentes solo un dia pues logró fabricarlos en masa a costos reducidos y lanzaron el ONE DAYen 1993
Por su lado Bausch and Lomb lanzo el Ocassions.
La necesidad de buscar materiales que ofrecieran mejores condiciones fisiológicas llevaro a finales de los años 90 a la introducción en el mercado de las primeras lentes de contacto de hidrogel de silicona, Focus Night & Day,
Y actualmente Air Optix Night & Day (CIBA Vision, Duluh, EUA) y Purevision (Bausch & Lomb, Rochester, EUA)
No hay comentarios:
Publicar un comentario